Del 04 al 07 de septiembre se llevará a cabo el Segundo Encuentro Interestatal Zona Sur. Palabra, voz y mediación lectora, organizado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), mediante el Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL), en coordinación con el Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes.
En el Encuentro, que tendrá verificativo en Mérida, Yucatán, participarán instituciones culturales de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz, que bajo el lema “Sembrando libros para cosechar lectores”, reunirán a mediadoras y mediadores de lectura de dichas entidades, junto con representantes de 13 estados invitados de la Mesa de Pueblos Originarios del PNSL.
Se trata de un espacio de diálogo, formación e intercambio de saberes cuyo objetivo es fortalecer el trabajo colaborativo en la región Sur, mediante redes territoriales y comunidades de conocimiento, con énfasis en la cultura de paz y la interculturalidad.
Con este Encuentro, el Programa Nacional Salas de Lectura busca no solo fortalecer el trabajo colaborativo de la Zona Sur, sino también reconocer la trayectoria de quienes, por décadas, han sostenido las Salas de Lectura, reafirmando el valor del voluntariado que da vida al programa.
El Encuentro reunirá a más de 200 personas mediadoras de lectura, para construir agendas interestatales de fomento a la lectura, tanto desde lo territorial —a través de redes que trabajan en comunidades específicas—, como desde las llamadas comunidades de conocimiento/vocaciones, que abordan la lectura con poblaciones de primera infancia, juventudes, migrantes y personas adultas mayores, entre otras.
Asimismo, permitirá abrir un espacio para el diálogo intercultural, con la participación de la Mesa de Pueblos Originarios, donde se reflexionará sobre el papel de las lenguas, las mujeres originarias y las prácticas plurilingües en el fomento lector. Otro eje será el intercambio de distintas prácticas de mediación lectora, con el fin de que las experiencias exitosas que hoy fortalecen comunidades en Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Campeche puedan replicarse en otros territorios.
Cabe señalar que todas las actividades del Encuentro estarán atravesadas por una reflexión central: cómo la lectura, la oralidad y el libro contribuyen a construir y sostener una cultura de paz en las comunidades, al ofrecer espacios de encuentro, diálogo y cohesión social.
Como parte del programa, el jueves 04 de septiembre las y los titulares de cultura de las entidades participantes, así como mediadoras y mediadores plurilingües de Yucatán, Chihuahua, Nayarit, Veracruz, Guanajuato y Michoacán, darán la bienvenida a las y los participantes para, posteriormente, dar lectura a la declaratoria por el 30 aniversario del PNSL, seguida de un conversatorio sobre la historia de México, con la participación de Paco Ignacio Taibo II y Armando Bartra. La jornada culminará con un concierto a cargo de la Orquesta Típica Yukalpetén, que ofrecerá un cierre cultural y festivo a las actividades del día.
El viernes 5 de septiembre, la jornada se enmarca en el Día Internacional y Nacional de la Mujer Indígena, con un conversatorio que reunirá a mujeres originarias de Chihuahua, Nayarit, Campeche, Guanajuato y Puebla y, de manera simultánea, tendrá verificativo la Mesa de Pueblos Originarios, que desarrollará sesiones de trabajo a lo largo del encuentro, con la participación de 39 personas mediadoras que representan a 13 estados y 14 lenguas nacionales de las cinco regiones del país, con el propósito de generar resolutivos que incidan en estrategias y acciones de fomento a la lectura a nivel nacional.
La programación continuará con un diálogo sobre experiencias de trabajo colaborativo y en red territorial con representantes de Chiapas, Quintana Roo y Veracruz, seguido de mesas interestatales y talleres con personas mediadoras de lectura de Yucatán, Oaxaca, Sonora, Veracruz, Quintana Roo, Campeche, Querétaro, Chiapas, Guanajuato y Tabasco, para fortalecer el intercambio de saberes y la construcción de agendas comunes de fomento a la lectura. El día cerrará con un conversatorio con Paloma Saiz Tejero, directora de la Brigada para Leer en Libertad, y la inauguración de la exposición del ilustrador Pájaro Tooj.
El sábado 6 de septiembre estará dedicado a las comunidades de conocimiento/ vocaciones: colectivos de personas mediadoras de Yucatán, Chiapas y Campeche que trabajan con poblaciones específicas como primera infancia, juventudes, personas mayores, migrantes, salas inclusivas, mujeres y masculinidades entro otras asignaturas. Este formato permite sistematizar prácticas de mediación lectora y diseñar agendas comunes para los estados de la Zona Sur. Ese mismo día, la escritora Norma Muñoz Ledo dialogará con personas mediadoras de lectura de Tabasco y Chiapas, y se realizará una visita cultural al Gran Museo del Mundo Maya.
El domingo 7 de septiembre, último día del Encuentro, se presentarán las experiencias de gran trayectoria, con la participación de mediadoras y mediadores de lectura de Yucatán, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz, antes de dar paso a la plenaria de conclusiones y la lectura de la Declaratoria General del Encuentro.
Uno de los ejes centrales del encuentro será la Mesa de Salas de Lectura de Pueblos Originarios, que reunirá a 39 personas mediadoras de lectura hablantes de 14 lenguas nacionales (Maya, Tojolabal, Ch´ol, Zoque, Yokot´an, Náhuatl, Ralámuri, Hñähño, P´urhépecha, Tének, Wirárika , O´dam, Da´an davi y Diidxazá), provenientes de 13 estados de las cinco regiones del país.
Durante los días de trabajo se abordarán temas como Fomento a la lectura en comunidades originarias, Fomento a la lectura plurilingüe y pluricultural, Voces y liderazgo de mujeres originarias, e Interculturalidad en el PNSL.
Como parte de sus actividades, la Mesa presentará una muestra cultural de pueblos originarios que reúne la riqueza de 10 estados del país. La exposición incluirá textiles, instrumentos musicales, juegos tradicionales, pinturas, libros, poemarios y fotografías, en un espacio para acercarse a las diversas expresiones artísticas y saberes de las comunidades originarias.
El Segundo Encuentro Interestatal Zona Sur reafirma el compromiso del PNSL de acompañar y formar a las personas mediadoras de lectura, quienes de manera voluntaria acercan libros e historias, al tiempo que fomentan la lectura en sus comunidades. El Encuentro también busca fortalecer redes interestatales y promover el diálogo intercultural como vía para la preservación de la diversidad cultural y lingüística del país.
Además de las actividades formativas y de reflexión, el programa contará con la presencia del Librobús del Fondo de Cultura Económica en la Plaza Central de Mérida, un tendido de libros en el Teatro Armando Manzanero y en el local social del ISSTEY, así como la entrega de acervos a las personas mediadoras de lectura.
El Segundo Encuentro Interestatal Zona Sur. Palabra, voz y mediación lectora “Sembrando libros para cosechar lectores” tendrá una cobertura nacional, al transmitirse de manera cruzada en 31 páginas de 26 estados, lo que permitirá que las voces de las personas mediadoras, sus reflexiones, experiencias y aportes lleguen a todo el país.
La ciudadanía podrá seguir las actividades y compartir contenido en redes sociales con el hashtag #2doEncuentroZonaSurPNSL.